martes, 16 de septiembre de 2008

Carta de investigadores de la UAEM respecto al relleno sanitario de Loma de Mejía*

Miércoles, 10 de septiembre de 2008.

A las autoridades estatales del Estado de Morelos, al H.
Ayuntamiento de Cuernavaca, al Rector de la Universidad Autónoma del
Estado de Morelos, a la comunidad científica y a la sociedad civil:
Somos un grupo de investigadores, especialistas en
Varias disciplinas relacionadas con el medio ambiente que
participamos en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) del relleno
sanitario en Loma de Mejía. Por este conducto queremos manifestar nuestra
preocupación por las consecuencias ecológicas derivadas de la instalación de
este relleno, a la luz de la evaluación de los datos sobre la permeabilidad
del sitio que han sido presentados por investigadores de la UNAM y la
Federación Mexicana de Ingeniería Sanitaria y Ciencias Ambientales (FEMISCA).

En las conclusiones y recomendaciones de nuestros estudios individuales
indicábamos riesgos potenciales a especies en la NOM-ECOL-059-2001. Sin
embargo nos parece que dichos señalamientos fueron insuficientemente
valorados en la fase final de integración realizada a cargo del coordinador
de la manifestación de impacto ambiental. En nuestros estudios se señalaba
que el relleno sanitario, por su cercanía a barrancas, podía ser peligroso
por posibles infiltraciones de los lixiviados además de los arrastres
superficiales por las lluvias torrenciales, mismos que se depositan
directamente a la barranca. Estas barrancas, como lo señalamos en la
manifestación, son áreas muy importantes para la biodiversidad, ya que su
vegetación riparia presenta una gran riqueza de especies de flora, entre las
que se incluyen un importante contingente de especies vulnerables, además de
especies con diferente grado de endemismo, como el caso del microendémico
Notropis boucardi, que mantienen sus últimas poblaciones en estas barrancas.
En una sesión informativa interna, a la cual una parte solamente de nosotros
fue invitada, se presentaron los resultados de los diferentes componentes
del estudio y se pidió una opinión acerca de los problemas potenciales que
ocasionaría implementar este relleno. En dicha sesión se aseguró que los
resultados de los estudios geológicos y geofísicos indicaban que el sitio de
Loma de Mejía era impermeable y por ello no contravenía ninguna de las
limitantes señaladas en la normatividad para el establecimiento de un
relleno sanitario desde dichas perspectivas. Posteriormente NO participamos
en la integración del reporte final, ni en el análisis integral de los
impactos y beneficios potenciales del proyecto a través de la construcción
de la matriz de Leopold que se incluye en el documento final de la MIA.
Tampoco revisamos o se nos pidió opinión sobre la versión de la MIA que se
entregó a las autoridades correspondientes. Una evaluación de la MIA realizada por parte de investigadores de la UNAM y la FEMISCA, presentados de manera resumida en sesión pública del Foro Consultivo Científico y Tecnológico realizada en
Cuernavaca el 4 de junio del 2008 (Marín E. L. y García Barrios R., 2008)1),
recoge de la misma MIA valores de permeabilidad muy alta (de 6 mil a 33 mil veces
lo indicado por la norma) que no nos fueron dados a conocer al resto de los
investigadores participantes (ver en la MIA el "Estudio del Coeficiente de Permeabilidad de la Loma Blanca-Loma de Mejía, Salto de San Antón,
pag.51). Esta y otras evaluaciones presentadas en el Foro Consultivo también
citan varias fuentes autorizadas que señalan el riesgo de fallas de las
geomembranas y capas artificiales de arcilla (EPA, 1998, Solid Waste Disposal
Facility Criteria, Technical Manual, p. 151; Bonaparte & Gross, 1990) que
se presentan como una solución a la alta permeabilidad de la zona, así como
otros riesgos inherentes a los rellenos sanitarios (como incendios y explosiones, ver
(Luscombe y Costner, 2001). Finalmente, la evaluación presenta una serie de alternativas para la ubicación del relleno que cumplen con la norma 083.

Con base en lo anterior señalamos a las autoridades y a la sociedad en general que, dados los datos relativos a la permeabilidad de la zona presentados en la MIA y el riesgo de fallas en la tecnología propuesta, la construcción del relleno sanitario en Loma de Mejía pudiera poner en alto riesgo el ecosistema de las barrancas y ríos aledaños al
sitio del relleno, con graves consecuencias ecológicas y de salud pública para quienes habitan en las partes bajas de las barrancas. Exigimos también una pronta respuesta
académica sobre las medidas de mitigación propuestas ya que, a la fecha, el coordinador de la manifestación de impacto no ha rebatido los cuestionamientos a la calidad del estudio realizado y la defensa del mismo no se ha dado en el terreno que corresponde a la academia, que es un debate abierto y transparente, entre académicos y expertos,
empleando contrargumentos y evidencias científicas, más que descalificaciones
personales o señalamientos de otra índole. Nos preocupa que la información
que nosotros generamos se haya considerado insuficientemente o se haya interpretado de manera equivocada. En estas circunstancias, queremos aclarar que no estamos de acuerdo con defender un proyecto que puede basarse en una interpretación errónea de la evidencia técnica disponible. Consideramos que, ante la acumulación en contra de la calidad proceder en tanto no se compruebe fehacientemente y con argumentos técnicos, ante comité imparcial de árbitros, su viabilidad.

Insistimos, frente a la noticia de la entrada en el sitio de maquinaria pesada de la empresa PASA, en que: A nuestro juicio es imperativo, por el concepto precautorio al que nuestro país está adscrito en varios acuerdos internacionales, que la empresa PASA y el Ayuntamiento de Cuernavaca suspendan las obras que actualmente realizan y se proceda a resolver definitiva y públicamente cuál es la permeabilidad del sitio donde se pretende instalar el relleno sanitario.

ATENTAMENTE
En orden alfabético: Dr. Nestor Mariano, CEAMISH-UAEM; MC.
Humberto Mejía, CIB-UAEM; Dr. Valentino Sorani, CEAMISH-UAEM; MC Fernando
Urbina, CIB-UAEM; Dr. David Valenzuela, CEAMISH-UAEM.

No hay comentarios: